sábado, 6 de agosto de 2011

LA TEORÍA DE LA REMINISCENCIA ES UN PILAR DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA

 En el mito del Tronco Alado -en el Fedro- aparece la  tesis de la Reminiscencia  como un suplemento necesario a la  visión del alma inmortal . La Anámnesis (recuerdo-reminiscencia) está relacionada con la doctrina de la reencarnación del alma - teoría pitagórica- Si el alma ha caído  en un cuerpo y olvida  al encarnarse, es necesario que tenga en este mundo la capacidad de recordar. Pero no todas las almas humanas  tienen la misma capacidad para recordar las realidades supracelestes y parecen señaladas por una invencible pesadez , entonces el recordar está limitado para algunos y depende de la vida anterior , de aquí  que los destinos de los hombres sean desigualdades .
Por lo tanto, el mensaje que extraemos es que  todo conocimiento es a fin  de cuentas un reconocimento  y todo saber un reencuentro, si es que se hace el esfuerzo.  La trilogía:  saber-olvido-recuerdo, es común a todos, pero  hay que hacer el esfuerzo porque  "a saber imperfecto, recuerdo vago y reminiscencia pobre"  Por ello la mayéutica y la búsqueda dialogada en pos de la verdad pueden ser fructíferas, ayudan a la recuperación del recuerdo y la conquista del saber.

 A partir de esta teoría de la Reminiscencia , estamos en condiciones de  inferir :
¿Por qué Sócrates no escribió nada?
¿Aprendemos o recordamos?





También podemos señalar la relación con la sociología de la ciudad y la teoría del Estado Utópico, ya que, Platón  postula una organización social donde el primer lugar  lo ocupan  los filósofos,  por su amor a la sabiduría, el segundo  los guerreros y guardianes,  por el valor, entregados a la cosa pública y al servicio del bien, y en último lugar   los mercaderes, artesanos , productores y al  trabajador manual. Estos últimos eran despreciados  por no tener acceso al saber  y solo estar en contacto con la materia.
Y ante el interrogante de:
 ¿ Quiénes deben gobernar la ciudad ? Platón nos respondería  que deben estar los mejores,  es decir los que poseen el saber "los filósofos".       
Estamos viviendo, en este momento, un período eleccionario, de autoridades para dirigir nuestra ciudad y  el país donde vivimos ¿votamos  a los mejores? ¿Son los que tiene el saber?  Los gobernantes  ¿ocupan el rol del filósofo?
            


miércoles, 3 de agosto de 2011

"EL MITO DEL FEDRO O DEL CABALLO ALADO"- PLATÓN

    En este mito platónico  aparece la visión tripartita del alma humana -Teoría antropológica-   y de  una 
   sociedad ideal.-  Teoría sociológica-
    El cochero o auriga simboliza el alma racional, el caballo negro el alma concupiscible y el blanco el alma irascible. Estas tres partes del alma representan tres partes del psiquismo humano: apetitos, pasiones nobles y razón.  A través de esta analogía   Platón expone los conflictos que todos poseemos cuando tenemos deseos corporales muy fuertes que nos impiden pensar con claridad, o cuando frente a esos deseos extremos una “fuerza de voluntad” para que no nos arrastren o para disfrutarlos de forma equilibrada. 
La imagen y el video te ayudarán  a interpretar  la relación  del alma  con el carruaje .

                     También podemos relacionar este mito platónico con la teoría de la Intelegencia   
                         Emocional que plantea Goleman Daniel  o  con la Teoría del
                        Psicoanálisis de  S.Freud- ver  desde  psicología-
                           
                             



lunes, 1 de agosto de 2011

EL SIMPOSIO DEL AMOR en "El BANQUETE de Platón

         
                                          ¿El amor, es amor de algo?
                             ¿Amor de algo que se desea o que no se desea?
                              ¿Y no es lo bueno aquello que desea el amor?
        Buscamos las respuestas al tema del amor en la obra "el banquete".
        Se anexa  en el enlace un caza del tesoro para el abordaje.

viernes, 29 de julio de 2011

EL MITO DE LA CAVERNA ( La República)

Platón no elige  entre mythos y logos sino que realizó una complementariedad.  
El mito platónico se presenta como un tipo de discurso  narrativo, ficticio, que como toda historia comprende una acción y unos personajes . Es portador de un mensaje  oculto que exige ser traducido, interpretado y  debatido.
El video seleccionado te ayuda a conocer al filósofo y al poeta griego.

Según este mito Platónico    ¿  Somos habitantes de los dos mundos?
                                             ¿Nacemos castigados?
                                             ¿Podrías dar un ejemplo de  la vida actual que se relacione con este mito e identificar  quiénes están adentro de la caverna y quiénes pudieron salir?¿Quién ocupa el rol del filósofo?
                     
                     
        

PLATÓN "EL MISTER UNIVERSO" DE LA FILOSOFÍA


        FUE EL PRIEMRO EN PROCLAMAR: 
 ¡Las IDEAS no se matan, estando donde lo están, en el otro mundo!  El conocimiento de este mundo material es todo video- tape.
Si observas la imagen  de Platón ¿Qué coincidencias podrías señalar con el pensamiento señalado?
 A modo de presentación del filósofo les propongo  un mapa conceptual  de lo que se pretende abordar en clase y en este espacio de filosofía virtual. 

 
mapa conceptual